
El pueblo Xico fue declarado como “Pueblo Mágico” en el 2011, pero más allá de este importante acontecimiento, la comunidad preserva en sus calles, el sortilegio de la provincia mexicana: construcciones coloniales, flores por doquier y un ambiente colorido y entusiasta.
El pueblo de Xico, originalmente Xicochimalco, se localiza en la región central del estado de Veracruz, es un pintoresco poblado de casas de teja roja y calles de piedra y adoquín que se levanta en las laderas del Cofre de Perote.
Estamos en uno de los rincones más encantadores del centro de Veracruz. Los turistas que visiten este pueblo, todavía pueden contemplar, estupendas estampas del México tradicional, por ejemplo, mujeres haciendo tortillas y tlacoyos a mano, ancianos meditando en la iglesia y vendedores de leche avanzando en burros.
La población de Xico fue fundada por los españoles en el siglo XVI, aunque la comunidad tiene un origen prehispánico, sus primeros pobladores fueron totonacas que habitaron la región que se conoce como Xico Viejo.
Xico es una alegre población que tiene un clima bastante templado y húmedo. Se encuentra en las áreas bajas del Cofre de Perote, por lo cual, aparece en un entorno de montañas y haciendas cafetaleras. Varios de los productos que allí se producen han otorgado un justo reconocimiento a la región.
Xico conjunta tradiciones, gastronomía y hermosos parajes naturales, su ambiente de montaña y su clima húmedo crean una atmósfera muy particular que completa el encanto de este Pueblo Mágico.
En Xico, localizado a unos 19 kilómetros de Xalapa, los visitantes hallarán un sitio de antiguas costumbres y pintorescos detalles. Quienes pasean por sus calles empedradas, tienen la oportunidad de contemplar añejas casonas, museos variados y hermosos templos que nos dejan saber un poco más acerca de las creencias y los secretos de los hospitalarios moradores. Y lo más cautivante de este pueblo mexicano, son sus varios miradores, que nos ofrecen estupendas panorámicas a diferentes caídas de agua y una vivencia culinaria fuera de serie.
En Xico se encuentran diversos edificios coloniales, en el centro del pueblo se halla la parroquia de Santa María Magdalena, es de arquitectura barroca y neoclásica y aún conserva detalles que datan del siglo XVI. También se pueden visitar los portales del siglo XVII.
La celebración de Santa María Magdalena es la fiesta religiosa más importante. La patrona de la ciudad cuenta con un vasto ajuar que incluye piezas del siglo XVIII, los vestidos se pueden observar en el museo anexo a la parroquia.
Los festejos religiosos son una amalgama de tradiciones prehispánicas y católicas, un gran arco de flores adorna la entrada del templo y sobre la calle principal se tiende una inmensa alfombra de aserrín multicolores que crean los pobladores de sus barrios.
A la fiesta religiosa le sigue la Xiqueñada, una réplica de la Pamplonada donde se suelta a los toros para que corran por las calles. También, los xiqueños acostumbran desfilar por las calles con sus toritos de madera y cohetes y hacia la noche se realiza la quema de fuegos pirotécnicos frente a la parroquia.
En Xico se dispone de pocos hoteles, especialmente en el mes de julio que se celebra la fiesta del pueblo, no obstante, cerca se puede encontrar una oferta amplia, en Coatepec o Xalapa. En la comunidad se encuentran diversos restaurantes de comida regional y naturista. El mole de Xico es un platillo reconocido a escala nacional e internacional y su panadería de elaboración artesanal es un auténtico manjar. Otros platillos típicos son el chileatole, el verde de Xico y la sopa de frijol con xonequi.
En los alrededores de Xico se encuentran bellos sitios arbolados, ríos y cascadas como la de Texolo; sus paisajes han sido escenario de algunas películas de Hollywood.
Xico está rodeado de voladeros y barrancas, desde el pueblo se puede ascender al Cofre de Perote por la ruta Xico-Rusia que es considerada la de mayor dificultad.
Por lo que se refiere a las artesanías más sobresalientes de Xico, hay que mencionar las máscaras de madera y las artesanías de madera de café y de hoja de maíz. Son creaciones bellas y admirables por su notable manufactura. En lo que respecta a la gastronomía de Xico, son muy valorados platillos como el mole “Xonequei”, caracterizado por un sabor más dulce que el mole poblano y también por su delicioso pan de huevo.
Cuando viajes al pueblo mágico de Xico, orgullo turístico veracruzano, no te pierdas la Parroquia de Santa María Magdalena, una bella edificación del siglo XVI, con sus muchos detalles neoclásicos y barrocos, el Museo del Vestido, con el llamado “Patio de las Palomas” y que exhibe una colección de 700 vestidos dedicados a la Santa Patrona, el Museo Totomoxtle, en donde se atesoran figuras realizadas en hoja de mazorca y también, la capilla del Llanito, en donde se le reza a un Santo Niño que tiene fama de ser milagroso.
Para los aficionados al ecoturismo, es importante saber que este Pueblo Mágico de Veracruz se encuentra en un entorno de riachuelos, arroyos y cascadas. De entre las más aconsejables de visitar, tenemos a la Monja y la de Texolo. En las afueras del municipio no hay que perderse el famoso Puente de Pextlán, el cual se extiende por un enorme cañón creado por el agua en las rocas.
Otras actividades para realizar en este Pueblo Mágico veracruzano son las caminatas por el pueblo o en los alrededores, fotografía, degustación de café, licores y pan, visita a museos, templos y fiestas populares, así como ciclismo de montaña, rafting, senderismo, rapel y montañismo, se requiere de un guía y tomar en cuenta las recomendaciones de las autoridades del Cofre de Perote.
El Pueblo Mágico de Xico se encuentra a unos 20 kilómetros de la Ciudad de Xalapa, saliendo por la carretera a Coatepec, Veracruz.
Para llegar a Xalapa desde la Ciudad de México el recorrido es de casi 300 kilómetros. La ruta más frecuente es por la autopista de cuota México-Puebla, carretera federal 150D, posteriormente se continua por la carretera federal 129D con dirección a Perote, Veracruz, y más adelante por la carretera federal 140, Puebla-Xalapa.
Desde la ciudad de Veracruz a Xalapa la distancia es un poco más de 110 kilómetros, el primer tramo es sobre la carretera federal de cuota 180D de Veracruz a Cardel, después se sigue por la carretera federal 140 hacia Xalapa.