
En el sur del estado de Veracruz, muy cerca de Catemaco, se levanta una reserva natural de gran importancia para el mundo: Los Tuxtlas.
A 170 kilómetros del puerto de Veracruz, este es un sitio ideal para el turismo de aventura. Aquí puedes ver cómo el paisaje cambia entre la exuberante vegetación de la sierra y los pantanos de los ríos Coatzacoalcos y Papaloapan. En 1998, se decretó como “Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas”, con una superficie de aproximadamente 155 mil hectáreas.
Los Tuxtlas tiene como punto de partida a Catemaco donde existen curanderos, muy solicitados por los foráneos y residentes. La tradición señala que antes de hacer cualquier recorrido, debes hacerte una “limpia”: sacudirte con un ramito de flores y hierbas que puedes comprar afuera de la Basílica de Nuestra Señora del Carmen, y después depositarlo en su altar como ofrenda.
Para adentrarte al misterio de Los Tuxtlas, puedes recurrir a la Red de Ecoturismo Comunitario de Los Tuxtlas (RECT), en la comunidad de Adolfo López Mateos, a ocho kilómetros de Catemaco. Esta comunidad de campesinos tiene unos 300 habitantes que desde 1997 han implementado recorridos ecoturísticos a la selva y bosque de niebla. Este turismo sustentable ayuda a que se aprovechen los recursos pero cuidando de no impactar negativamente al medio ambiente.
Si te gustan las aves, este será el paraíso para ti. Casi 60 por ciento de todas las aves de México viven en Los Tuxtlas. Lleva un par de binoculares o una cámara con buen telefoto para conservar imágenes de gorriones, pericos, águilas, calandrias y si tienes mucha suerte, tucanes libres en su hábitat natural.
Se presume que los habitantes más antiguos fueron los olmecas, que se establecieron allí durante el periodo preclásico medio.
Dominado por los mexicas desde el reinado de Moctezuma I, el norte de Los Tuxtlas formaba parte de la provincia de Tochtepec y tributaba cacao, hule, plumas exóticas, plata, oro, jade y turquesa.
Los conquistadores españoles se sintieron atraídos por su riqueza y la controlaron durante los años 1520. Hernán Cortés se reservó su riqueza para sí mismo y lo integró a su marquesado, trajo esclavos africanos para trabajar en el ingenio de Santiago Tuxtla.
La ecología y economía de Los Tuxtlas se alteró con la introducción de nuevos elementos. La caña de azúcar y la ganadería desplazaron a la siembra de algodón, maíz y hule. La siembra de tabaco también es importante, se cultivaba desde tiempos prehispánicos y cobró auge durante el porfiriato, en manos de hacendados españoles y alemanes.
Hace siglos, Santiago Tuxtla era la ciudad más importante, pero desde el siglo XVIII comenzó a cobrar mayor relevancia San Andrés Tuxtla.
Una de las instalaciones de mayor importancia nacional e internacional de la región es la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, adquirida en 1967 por la UNAM; en 1968 empezó a prestar sus servicios como centro de investigación, enseñanza y difusión. En 1984 se llevó a cabo una fase secundaria dedicada a la construcción, ampliación y remodelación de la estación. Actualmente cuenta con 640 hectáreas.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas se localiza al oriente de la vertiente del volcán San Martín Tuxtla. La reserva ha sido objeto de numerosas investigaciones biológicas, que han brindado muchos conocimientos acerca de las regiones tropicales nativas de México.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas es una importante área natural protegida ubicada en el estado de Veracruz, en México. Se encuentra al oriente de la vertiente del volcán San Martín Tuxtla, abarcando una extensión aproximada de 155,000 hectáreas.
Esta reserva ha sido objeto de numerosas investigaciones biológicas debido a su gran diversidad ecológica. Alberga una amplia variedad de ecosistemas tropicales, incluyendo selvas, manglares, pantanos y humedales, que proporcionan hábitats vitales para muchas especies de plantas y animales.
Los estudios científicos realizados en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas han brindado valiosos conocimientos sobre la biodiversidad de las regiones tropicales nativas de México. Se ha descubierto que esta área es hogar de numerosas especies endémicas y en peligro de extinción, como el jaguar, el mono aullador, el tapir, el quetzal y la guacamaya verde, entre otros.
Además de su rica biodiversidad, la reserva también tiene un importante valor cultural. Alberga comunidades indígenas que han habitado la región durante siglos y que han desarrollado prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas es un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y los científicos, ya que ofrece oportunidades de exploración, investigación y educación ambiental. También desempeña un papel crucial en la conservación de los ecosistemas tropicales y en la protección de las especies en peligro de extinción.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas se encuentra en una zona rica en belleza natural y sitios de interés, justo como los que mencionaremos a continuación:
San Andrés Tuxtla: Es una ciudad cercana a la reserva y un punto de partida común para explorar la zona. Aquí puedes visitar la Catedral de San Andrés Apóstol, así como el Parque Central y el Parque Ecológico Laguna Encantada.
Catemaco: Ubicado a orillas del lago del mismo nombre, es un pintoresco pueblo que se ha convertido en un importante destino turístico en la región. Puedes disfrutar de paseos en lancha por el lago, visitar la Isla de los Monos y explorar la Reserva Ecológica Nanciyaga.
Cascada de Eyipantla: Es una espectacular cascada ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla, muy cerca de la reserva. Con una caída de aproximadamente 50 metros, es un lugar impresionante para admirar y disfrutar de la naturaleza.
Playa de Montepío: Es una hermosa playa ubicada en la costa del Golfo de México, cerca de la reserva. Es un lugar tranquilo y pintoresco para relajarse, nadar y disfrutar del paisaje costero.
Volcán San Martín Tuxtla: Como mencionaste anteriormente, el volcán San Martín Tuxtla se encuentra en la zona oriental de la reserva. Aunque no es accesible para realizar ascensos, su presencia imponente en el paisaje es una vista impresionante.
Museo de Antropología de Xalapa: Si te encuentras en la zona y deseas explorar un poco más, puedes visitar la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz. El Museo de Antropología de Xalapa es uno de los museos más destacados de México y exhibe una importante colección de arte prehispánico.
Estos son solo algunos ejemplos de lugares de interés cercanos a la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. La zona ofrece una amplia gama de actividades y atracciones naturales y culturales para explorar y disfrutar.