Es habitual para los habitantes del centro de país, darse una escapada al pueblo mexiquense de Chiconcuac, para conseguir cobijas y prendas abrigadoras, en especial ante la llegada del invierno. Y es que ciertamente, vale la pena conocer Chiconcuac a través de sus texturas, formas y colores, en especial en durante los martes, sábados y domingos, que son días de plaza.
En estos días de tianguis, las personas que visitan Chiconcuac tienen la posibilidad de comprar, al mayoreo y al menudeo, prendas de ropa para todos los integrantes de la familia.
Son piezas elaboradas con una gran calidad y puestas a la venta a precios sumamente accesibles. Ir durante el fin de semana a Chiconcuac es provechoso y divertido. Los visitantes pueden adquirir ropa magnífica en los más de seis mil puestos, instalados en las calles más importantes del pueblo.
Fin de semana en Chiconcuac
Pero además, un fin de semana en Chiconcuac nos permite disfrutar algunas de las tradiciones gastronómicas más ricas del Estado de México. En esta cabecera municipal, se acostumbra preparar barbacoa de borrego, consomé caliente y tortillas preparadas a mano.
También son típicas las quesadillas, sopes y tlacoyos preparados con maíz de color azul y acompañados de sabrosos complementos: flor de calabaza, chicharrón, picadillo, hongos, pollo, huitlacoche, queso, etc.
Turismo cultural en Chiconcuac
También aconsejamos, al pasear por Chiconcuac, conocer sus templos católicos, hermosas muestras arquitectónicas de los siglos XVI y XVIII, con detalles barrocos y neoclásicos, y otros de moderna construcción.
Tales construcciones se levantan en barrios como los de San Pedro, Santa María y San Pablito. Un referente imprescindible de estos edificios, es la parroquia de San Miguel Chiconcuac, la cual fue objeto de una profunda remodelación en el siglo XVIII y los inicios del XIX. Tiene superpuestas dos portadas, una de estilo barroco y otra de estilo neoclásico.
Y si bien, este pueblo mexiquense- tan propicio para visitar durante los fines de semana-, tiene otros atractivos, como el reloj público y los murales del edificio de la Presidencia Municipal, es innegable que lo más atractivo de Chiconcuac son sus cobijas y prendas de lana.
Se trata de productos artesanales, que se tejen en el lugar desde tiempos prehispánicos, por medio de procedimientos que han pasado de generación en generación.
Compras de artesanías en Chiconcuac
Pero además, en Chiconcuac se pueden comprar tapetes y tapices de lana, elaborados en talleres que administran las familias del lugar. Los tejidos artesanales de Chiconcuac han merecido reconocimientos, incluso a nivel internacional.
A Chiconcuac se llega desde la Ciudad de México, partiendo desde Observatorio, tomando circuito con destino hacia Puebla. Al llegar a las señalizaciones que indican Texcoco, Chiconcuac y Lechería, esa es la ruta indicada.
Chiconcuac es un municipio de tamaño mediano que se encuentra en la región central del Estado de México, aproximadamente a 35 kilómetros al sureste de la Ciudad de México. Limita al norte con los municipios de Texcoco y Papalotla, al este con Tepetlaoxtoc y Atenco, al sur con Atenco, y al oeste con Texcoco y Papalotla.
El municipio de Chiconcuac tiene una economía diversa, con actividades como la agricultura, la ganadería y el comercio. En cuanto a la agricultura, se cultivan principalmente maíz, frijol, alfalfa y algunas hortalizas. La ganadería también desempeña un papel importante, con la cría de ganado bovino, porcino y ovino.
En términos de infraestructura y servicios, Chiconcuac cuenta con escuelas, centros de salud, áreas verdes y algunas instalaciones deportivas. También tiene una plaza principal donde se realizan eventos y actividades culturales.
En cuanto a su población, Chiconcuac alberga a una comunidad principalmente dedicada a actividades agrícolas y comerciales.
Chiconcuac, en el Estado de México, se destaca por sus tradiciones artesanales. Algunas de las artesanías más representativas de Chiconcuac son:
Bordados: La principal artesanía de Chiconcuac son los bordados. Las mujeres de la comunidad son expertas en la elaboración de bordados a mano, especialmente en prendas de vestir como blusas, vestidos y faldas. Los diseños suelen ser coloridos y detallados, con motivos florales y geométricos.
Tejidos: Además de los bordados, también se realizan tejidos en Chiconcuac. Se utilizan técnicas tradicionales para tejer hamacas, tapetes, bolsas y otros productos textiles. Los materiales utilizados pueden incluir fibras naturales como el algodón y la lana.
Cerámica: La cerámica es otra artesanía importante en Chiconcuac. Se producen diversos objetos cerámicos, como vasijas, macetas, figuras decorativas y utensilios de cocina. Los artesanos utilizan técnicas de modelado y decoración para crear piezas únicas.
Juguetes de madera: En Chiconcuac se elaboran juguetes de madera tradicionales, como trompos, baleros, yoyos y carritos. Estos juguetes son hechos a mano y pintados con colores brillantes. Son populares tanto entre los habitantes locales como entre los visitantes.
Estas son solo algunas de las artesanías destacadas en Chiconcuac. La comunidad artesanal es rica y diversa, por lo que es posible encontrar otras expresiones artísticas y productos únicos en la zona.
La gastronomía de Chiconcuac, en el Estado de México, refleja la riqueza de la cocina mexicana tradicional. Algunos platos y productos alimentarios destacados en la zona son los siguientes:
Barbacoa: La barbacoa es un platillo típico de la región, elaborado a base de carne de borrego (cordero) o res, que se cocina a fuego lento en un horno de tierra o en un hoyo cubierto. Se sirve acompañada de tortillas y se suele aderezar con salsa y guacamole.
Tamales: Los tamales son una comida muy popular en Chiconcuac y en todo México. Se preparan a base de masa de maíz rellena de diversos ingredientes, como carne de cerdo, pollo, rajas de chile o queso. Los tamales se envuelven en hojas de maíz y se cuecen al vapor.
Atole: El atole es una bebida caliente y espesa a base de masa de maíz, agua o leche, endulzada con azúcar y aromatizada con ingredientes como canela o vainilla. En Chiconcuac, se pueden encontrar variedades de atole, como el atole de fresa o de chocolate.
Enchiladas: Las enchiladas son un plato muy popular en la gastronomía mexicana y también se consumen en Chiconcuac. Consisten en tortillas de maíz rellenas de pollo, queso u otros ingredientes, bañadas en salsa de chile y acompañadas de crema, queso rallado y cebolla.
Dulces tradicionales: En Chiconcuac, se elaboran diversos dulces tradicionales, como alegrías (hechas con amaranto), cocadas (a base de coco y azúcar), palanquetas (mezcla de cacahuate con azúcar o piloncillo) y chongos zamoranos (postre lácteo de textura suave).